Índice de Contenidos
- 1 ¿Qué son los probióticos?
- 2 ¿Son necesarios los probióticos?
- 3 ¿Son seguros los probióticos?
- 4 ¿Cuál es el origen de las cepas de microorganismos utilizadas en los probióticos?
- 5 ¿Cómo actúan los probióticos?
- 6 ¿Cómo saber qué probiótico es el mejor?
- 7 ¿Qué dosis de probióticos es segura y eficaz?
- 8 ¿Qué es la microbiota?
- 9 ¿Qué es la disbiosis?
- 10 ¿Dónde comprar probióticos y simbióticos?
¿Qué son los probióticos?
La definición de probióticos más comúnmente aceptada, es la de: “microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio para la salud al huésped”.
A lo largo de los años, se han dado otras definiciones según el sitio de acción, el organismo (huésped) sobre el que actúan, e incluso, según su método de elaboración o las cepas más representativas que los contienen.
Se ha demostrado que los probióticos ejercen una amplia gama de efectos. El mecanismo de acción de los probióticos (por ejemplo, diciendo que tiene un impacto en la microbiota intestinal o mejora la función inmunológica) se eliminó de la definición para abarcar los efectos en la salud debidos a nuevos mecanismos y para permitir la aplicación del término, antes de que se confirme plenamente su exacto mecanismo de acción.
En algunos casos, los beneficios fisiológicos de los probióticos se han atribuido a microorganismos inactivos o muertos, ya que ciertos mecanismos de acción (como la modulación de determinadas enzimas intestinales con el aporte de algún micronutriente) pueden no requerir células vivas.
Sin embargo, independientemente de la funcionalidad, los microorganismos muertos no son probióticos.
El término «probiótico» a veces se usa erróneamente como sinónimo de miembros supuestamente beneficiosos de la microbiota comensal. El contexto para este uso indebido, es la afirmación de que ciertos factores dietéticos o ambientales pueden «alentar a sus probióticos nativos beneficiosos«.
Los miembros de la microbiota comensal humana a menudo son fuentes a partir de las cuales se aíslan los probióticos, pero, hasta que dichas cepas no se aíslen y después se caractericen adecuadamente por su contenido, se estabilicen y muestren efectos sobre la salud, no son probióticos.
¿Son necesarios los probióticos?
El interés en los probióticos está en la actualidad en uno de sus puntos más altos, impulsado, en parte, por los nuevos productos que surgen en el mercado, por investigaciones rigurosas que tratan de evaluar rigurosamente las afirmaciones de eficacia y seguridad y por los consumidores interesados en sus posibles beneficios terapéuticos y preventivos para la salud.
¿Son seguros los probióticos?
La validación del contenido en probióticos en productos comerciales es necesaria para garantizar la confianza del consumidor. El término «probiótico» se debe usar solo para los productos que cumplen con los criterios científicos para este término, es decir, los productos que contienen una dosis adecuada de microorganismos y que se han documentado en estudios objetivos, para conferir que tienen un beneficio para la salud.
Los probióticos deberían formularse utilizando cepas perfectamente identificadas y sugiriendo dosis que demuestren ser eficaces. Estas cepas deberían estar depositadas en una institución científica reconocida. Esta identificación y depósito de las cepas es importante por cuestiones de funcionalidad y seguridad.
¿Cuál es el origen de las cepas de microorganismos utilizadas en los probióticos?
Aunque a menudo se sugiere que los probióticos para uso humano deben ser de «origen humano», se ha demostrado que algunas cepas que normalmente no están aisladas de los humanos son probióticos efectivos (Bifidobacterium animalis), lo que niega este requisito.
¿Cómo actúan los probióticos?
Con frecuencia se realiza la afirmación que los probióticos «mejoran el equilibrio de la microflora”. Sin embargo, no está claro qué significa esta afirmación o cómo se mide.
Se ha demostrado que los probióticos alteran las poblaciones o las actividades de los microbios colonizadores, pero ¿esto corresponde a un «equilibrio mejorado»?. El equilibrio mejorado a menudo se compara con el aumento de los niveles fecales de lactobacilos o bifidobacterias.
Esta es una medida no de equilibrio sino de alteración de la microbiota fecal. Dado que no existe un consenso científico sobre la composición de una «microbiota saludable», las implicaciones para la salud de tales alteraciones de la microbiota siguen sin estar claras.
Además, es difícil medir la microbiota intestinal; la microbiota fecal no es equivalente a la microbiota intestinal, y la microbiota luminal no es equivalente a la microbiota epitelial (la encontrada en la piel).
Los probióticos pueden, de hecho, facilitar un retorno al estado normal después de una perturbación de la microbiota (por ejemplo, debido al uso de antibióticos o enfermedades) o pueden reducir el grado de alteración, originado por determinados factores.
Esta función apoya más de cerca el concepto de que los probióticos pueden mejorar el equilibrio de la microbiota. Algunos estudios han corroborado una mejoría derivada del uso de probióticos, después del uso de antibióticos en humanos.
¿Cómo saber qué probiótico es el mejor?
Cuando se seleccionan cepas probióticas, deben evaluarse determinadas cuestiones, importantes para evaluar su eficacia y las características tecnológicas utilizadas en su elaboración.
Debido a que el rango de acciones de los probióticos en los seres vivos es muy amplio, abarcando funciones en la cavidad oral, gástricas, respiratorias, intestinales, vaginales o inmunes, sería una tarea desalentadora desarrollar una lista de características requeridas para evaluar todas las funciones probióticas.
Se debe realizar una caracterización inicial básica de la identidad de la cepa y la taxonomía, seguida de una evaluación con ensayos validados tanto en estudios de modelos animales como en estudios controlados en el huésped objetivo. Con frecuencia se realizan ensayos in vitro que no han demostrado ser predictivos de la función in vivo.
La calidad tecnológica también debe determinarse, como la capacidad de la cepa para crecer en grandes cantidades, concentrarse, estabilizarse e incorporarse en un producto final con buenas propiedades sensoriales, si corresponde, y para ser estable, tanto fisiológica como genéticamente, hasta el final, es decir, desde la vida útil del producto, hasta su implantación en el en el sitio activo en el huésped.
La evaluación de la estabilidad es una característica muy importante, más incluso que la evaluación típica de las unidades formadoras de colonias (UFC) así como su función in vivo.
Por tanto, los requisitos mínimos para evaluar la calidad de un probiótico, que se han de valorar son:
- La determinación de la cepa;
- Su estabilidad;
- Las unidades formadoras de colonia;
- La existencia de datos clínicos que avalen su seguridad y eficacia;
¿Qué dosis de probióticos es segura y eficaz?
Los niveles de dosis de probióticos deben basarse en los niveles que se consideran eficaces en estudios en humanos. No se puede asumir que un nivel de dosis sea efectivo para todas las cepas.
El impacto del formato del producto en la función probiótica aún no se ha estudiado en profundidad. El parámetro de control de calidad común de las unidades formadoras de colonias por gramo puede no ser el único parámetro indicativo de la eficacia del producto final.
Otros factores, como el crecimiento de probióticos durante la fabricación del producto, el recubrimiento entérico, la tecnología de conservación, el estado metabólico del probiótico y la presencia de otros ingredientes funcionales en el producto final, pueden desempeñar un papel en la efectividad de un producto.
Se necesita más investigación para comprender cuánta influencia tienen tales factores en la eficacia in vivo.
¿Qué es la microbiota?
El término microbiota hace referencia a la comunidad de microorganismos vivos residentes en un nicho ecológico determinado. La microbiota residente en el intestino humano es una de las comunidades de seres vivos más densamente pobladas, incluso más que el suelo, el subsuelo y los océanos.
La mucosa intestinal adulta contiene, en una superficie estimada de 250-300 m2 alrededor de 100 billones (1012 -1014) de microbios, lo que representa 10 veces el número de células eucariotas y contribuyen con 1,5-2 kg al peso corporal total.
El ecosistema microbiano del intestino (microbiota intestinal) incluye muchas especies nativas que colonizan permanentemente el tracto gastrointestinal y una serie variable de microorganismos que sólo lo hacen de manera transitoria.
¿Qué es la disbiosis?
El microbioma humano se refiere a la población total de microorganismos con sus genes y metabolitos que colonizan el cuerpo humano, incluyendo el tracto gastrointestinal, el genitourinario, la cavidad oral, la nasofaringe, el tracto respiratorio y la piel.
A las alteraciones de la microbiota intestinal y la respuesta adversa del hospedador a estos cambios se le ha denominado disbiosis.
La disbiosis se ha asociado con afecciones tan dispares como el asma, las enfermedades inflamatorias crónicas, la obesidad y la inflamación grasa del hígado no debida al hábito alcohólico o esteatohepatitis no alcohólica entre otras, hasta tal punto que la microbiota intestinal ha pasado de considerarse un comensal acompañante, a considerarse un «órgano metabólico», con funciones en la nutrición, la regulación de la inmunidad y la inflamación sistémica.
En la actualidad, existe cada vez un mayor interés en la importancia de la modulación de la microbiota intestinal a través de determinados suplementos que tienen como constituyentes principales los probióticos (microorganismos vivos que administrados en cantidades adecuadas producen un efecto beneficioso en la salud y el bienestar del huésped), los prebióticos (carbohidratos no digeribles cuya ingestión induce el crecimiento de microorganismos beneficiosos) y los simbióticos, asociación de los dos anteriores.
¿Dónde comprar probióticos y simbióticos?
En https://asesornatural.com podrá encontrar productos como:
– BIFIDSAN 30 CÁPSULAS
https://asesornatural.com/p/1037-bifidsan-nuevo-30-capsulas-8435001000995.html
Se trata de un producto simbiótico, es decir, que combina prebióticos (ingredientes no digeribles de la dieta, que estimulan selectivamente el crecimiento y/o actividad de uno o más tipos de bacterias en el colon) con probióticos (microorganismos vivos que, al ser agregados como suplemento en la dieta, afectan en forma beneficiosa al desarrollo de la flora microbiana en el intestino).
Las cepas usadas en esta mezcla tienen estudios publicados y contrastados que demuestran sus beneficio por la interacción entre probióticos y el sistema inmune, así como por la mejora en individuos sanos con desórdenes de evacuación.
Los productos simbióticos, como la inulina, contribuyen al aumento de la sobrevivencia e implantación de los microorganismos vivos de los suplementos dietéticos en el sistema gastrointestinal.
Composición por cápsula (mg):
– Inulina: 400
– Fermentos Lácticos Activos (10.000 millones) -1010-:
Bifidobacterium animalis 20 %
Bifidobacterium breve 20 %
Bifidobacterium bifidum 10 %
Lactobacillus rhamnosus 20 %
Lactobacillus paracasei 20 %
Lactobacillus plantarum 10 %
De acuerdo con la regulación sobre alimentos funcionales, así como con las recomendaciones de la FAO/OMS sobre el caso específico de los probióticos, en la etiqueta de estos productos debe constar la cantidad aproximada y la pauta de consumo para conseguir el efecto beneficioso declarado.
Según algunos autores, se consideran necesarios que entre 107 y 1010 organismos viables alcancen el intestino diariamente para que ejerzan su efecto.
- PETIT CN BASE SABOR NEUTRO
https://asesornatural.com/p/1312-petit-cn-base.html
El embarazo, la lactancia y la niñez son etapas críticas en las que las necesidades de nutrientes se ven incrementadas.
Petit CN Base es un complemento alimenticio compuesto por 23 micronutrientes:
- frutooligosacáridos (scFOS)
- citrato de magnesio
- citrato de calcio
- colina bitartrato
- ascorbato de calcio
- Saccharomyces boulardii 2 x 1010 CFU/g
- gluconato de zinc
- bisglicinato de hierro
- nicotinamida
- D-alfa tocoferol succinado
- citrato de manganeso
- D-pantotenato cálcico
- colecalciferol
- piridoxal-5-fosfato
- clorhidrato de tiamina
- acetato de retinilo
- riboflavina-5-fosfato
- cianocobalamina
- citrato de cobre
- picolinato de cromo
- metilfolato de calcio
- selenito sódico
- yoduro potásico
- molibdato de sodio
- metilcobalamina
Su fórmula está adecuada para su ingesta en el embarazo, la lactancia, y durante el crecimiento y desarrollo de los niños. Las formas de nutrientes de Petit CN Base junto a la cantidad adecuada de cada una de ellas contribuyen a un:
- Crecimiento y desarrollo normales de los huesos.
- Desarrollo cognitivo normal de los niños.
- Buen funcionamiento del sistema inmune de los niños.
Petit CN Base es un complemento nutricional multinutriente para un normal desarrollo durante la gestación y en los años de crecimiento que aporta:
-Vitaminas en “forma activa”
-Minerales en su forma más biodisponible.
-Es fuente de fibra, porque aporta una cantidad efectiva de fructooligosacáridos (3g/sobre).
–S.boulardii, probiótico que apoya las funciones de todos los otros micronutrientes y ayuda a su mejor absorción intestinal.
Petit CN Base contiene un conjunto de nutrientes básicos y en su forma más activa como el L-metilfolato (folato/ácido fólico). Su ingesta suplementaria incrementa el nivel de folato materno contribuyendo a reducir el riesgo de defectos en el tubo neural como la espina bífida. El efecto beneficioso se logra con una ingesta de ácido fólico (L-metilfolato) diario de 400 μg durante al menos un mes antes de la concepción y hasta tres meses después de ésta.
COMPOSICIÓN PETIT CN Base
Contenido por un sobre:
– Acetato de retinol (vit A) 400 µg
– Colecalciferol (vit D3) 10 µg
– Succinato de D-alfatocoferil (vit E) 5 mg de alfatocoferol
– Ascorbato de calcio (vit C) 250 mg de vitamina C
– Tiamina HCl (vit B1) 2,5 mg
– Riboflavina-5-fosfato (vit B2) 2,5 mg
– Niacinamida (vit B3) 7 mg
– D-pantotenato cálcico (vit B5) 4 mg
– Piridoxal-5-fosfato (vit B6) 3 mg
– Biotina (vit B7) 50 µg
– L-metilfolato de calcio (vit B9) 200 µg de folatos
– Metilcobalamina (vit B12) 2 µg
– Cianocobalamina (vit B12) 2 µg
– Colina 200 mg
– Citrato de calcio 200 mg de calcio
– Calcio total 230 mg
– Citrato de magnesio 150 mg de magnesio
– Gluconato de zinc 6 mg de zinc
– Citrato cúprico 0,5 mg de cobre
– Bisglicinato de hierro 6 mg de hierro
– Citrato de manganeso 1 mg de manganeso
– Molibdato sódico 10 µg de molibdeno
– Selenito sódico 30 µg de selenio
– Yoduro de potasio 40 µg de yodo
– Picolinato de cromo 40 µg de cromo
– Saccharomyces boulardii 2×1010 CFU/g 150 mg
– Fructooligosacáridos (FOS) 3 g
Petit CN Base sabor neutro no contiene aditivos, ni aromas ni colorantes añadidos.
Petit CN Base sabor naranja contiene aroma natural de naranja y edulcorantes de origen natural extraídos de la estevia y el abedul.